Por problemas ajenos a la organización se pospone la prueba a nueva fecha, posiblemente sea después del verano.
Os mantendremos informados.
LOS 10 PUERTOS, LOS 5 ALTOS Y LAS SIETE REVUELTAS
Fecha: Sábado............de 2013 (Por determinar). El domingo .... regreso libre.
Organización: Organización LIBRE, en ruta, cada uno es responsable de si mismo y de su forma de circular, por supuesto, cada uno se paga lo suyo.
Duración: 1 Jornada.
Distancia: Aprox. 500 km .
Tiempo estimado: (Sin contar descansos y siempre a velocidad legal) 12 h.
Salida: El Casar (Guadalajara)
Hora: 09:00 h. (habrá que madrugar).
Destino: Arenas de San Pedro
Hora de llegada: Se prevé que tarde, según el desarrollo de la jornada y la conducción del grupo o grupos. (Hay previsto alojamientos en la zona).
Avituallamientos: Al estilo motero de toda la vida, maletas cargadas y a compartir.
Nivel de la ruta: Exigente
La dificultad de la ruta la clasificaríamos como media alta.
La salida del Casar la haríamos desde la gasolinera y la hora buena para que no ocurra lo de la edición pasada sería a las 9:00 h. del sábado ............ de 2013 (Por determinar).
Destino, donde pasaríamos la noche del sábado al domingo, en Arenas de San Pedro y la salida del domingo de regreso a casa sería libre y sin hora previa o unirse al grupo que regresaríamos por una ruta prefijada de antemano de dificultad baja pero haciendo, como es nuestra costumbre, turismo por carreteras secundarias.
La comida del sábado será al estilo campestre-motero, nos llevamos comida para compartir.
La cena del sábado nos juntaremos en un restaurante todos los que quieran como hacemos en estos casos.
El alojamiento se intentará que sea lo más ajustado posible y si es factible en habitaciones independientes para todos los participantes, evitando los albergues y apartamentos.
Ver mapa más grande
Por problemas ajenos a la organización se pospone la prueba a nueva fecha, posiblemente sea después del verano.
Os mantendremos informados.
PRIMERA PARTE
Salida desde El Casar de Talamanca
(Guadalajara), 831 metros
de altitud.
1ª.- Etapa:
Subida al pantano de El Vado, 949
metros de altitud, por la margen derecha del valle del
río Jarama. Esta parte de la ruta está asfaltada y pertenece a caminos hechos
por El Canal de Isabel II, pero dejan circular sin problemas.
2ª.- Etapa:
3ª.- Etapa:
Por la GU-194, subida a Corralejo, 1.350 metros de
altitud, pasando primero por el incomparable paraje de “La Muralla China de
Guadalajara”, en las estribaciones del Macizo
del Pico del Lobo-Cebollera.
4ª.- Etapa:
Por la GU-187 pasamos a la
provincia de Madrid, M-137, para subir el puerto
de la Hiruela, 1.257 metros de
altitud, siguiendo en la cuenca del Jarama el cual cruzaremos antes de entrar
en el parque natural por su curso alto (nace a 1.700 metros de
altitud). Seguiremos dirección oeste descendiendo hasta Prádena del Rincón, 1.104 metros de
altitud; Gandullas, 1.020
metros de altitud y cruzar la A-1 en Buitrago de Lozoya,
975 metros
de altitud.
En esta primera parte, desde que
salimos de El Casar subimos por 3 “altos”, al Pantano del Vado, el Espinar y el
alto de Corralejo.
El paso por el paraje de la “La
Muralla China de Guadalajara” haremos una bajada hasta el cauce del río
Jaramilla, para subir el puerto, ya que es algo más que un alto, de Corralejo,
con lo que habremos subido, junto al puerto de la Hiruela por 3 “altos” y 1
puertos. En realidad estaremos subiendo
desde que salgamos del Casar hasta que lleguemos al paraje entre Campillo de
Ranas y Roblelacasa que comienza la bajada al Jaramilla.
SEGUNDA PARTE
1ª.- Etapa:
Una vez cruzada la A-1 nos
dirigimos por la M-634 hasta San Mamés, para incorporarnos a la M-634 que nos
lleva a la M-604 donde después de recorrer 1.000 nos incorporamos en la M-629.
Subiremos el puerto de Canencia, 1.782
metros de altitud,
por su vertiente norte hasta cruzar Miraflores de la Sierra,1.147
metros de altitud y subir, por la M-611 el puerto de La Morcuera, 1.796 metros de
altitud. Al bajar este puerto, en Rascafría, 1.163 metros de
altitud, nos incorporamos de nuevo a la M-604 para subir el puerto de Cotos, 1.830 metros de
altitud, seguido del de Navacerrada, 1.858
metros de altitud y encarar la bajada de Las 7 Revueltas hasta El
Real Sitio de San Ildefonso, 1.190 metros de altitud.
por su vertiente norte hasta cruzar Miraflores de la Sierra,
Desde San Ildefonso y tras recorrer
unos 5 km .,
entraremos en la N-603, llegando a San Rafael, 1.212 metros de
altitud. Subiremos el puerto del León o de Guadarrama 1.511
metros de altitud, para llegar al pueblo y cruzar a la
M-600, que nos llevará a San Lorenzo del Escorial, 1.040 metros de
altitud.
3ª.- Etapa:
Una vez que dejemos San Lorenzo,
sortearemos las curvas y los desniveles, que van del 10 al 17% de algunas
rampas, del puerto Malagón, 1.520
metros de altitud y seguido, sin dejar de subir,
pasaremos otra vez a la provincia de Ávila, por el puerto de Abantos, 1.640 metros de
altitud. Bajando por la cara norte de este puerto llegaremos a Peguerinos, 1.351 metros de
altitud.
4ª.- Etapa:
Saliendo del pueblo “bajaremos”
dirección a Robledo de Chavela, 903 metros de altitud, disfrutando del paisaje,
las curvas, pasando por Santa María de la Alameda y La Paradilla. De aquí, por
la M-537, pasando por Valdemaqueda, cruzaremos otra vez a la provincia de
Ávila, llegando a El Hoyo de Pinares y por la AV-502 llegaremos a Cebreros, 755 metro de altitud.
La segunda parte de este rally es
bastante duro, dado que pasaremos por 7 puertos,
con rampas que hacen las delicias de ciclistas amateurs y profesionales, ya que
por alguno de ellos pasa la Vuelta Ciclista a España, siendo las carreteras en
su mayor parte estrechas y curveadas.
TERCERA PARTE
1ª.- Etapa:
Dejamos Cebreros para ir a San
Bartolomé de Pinares, 1.039
metros de altitud, pero primero pasaremos por el puerto de Arrebatacapas, 1.065 metros de
altitud, aunque seguiremos subiendo hasta los 1.225 metros de
altitud, dirección al puerto Del Boquerón, desviándonos antes a la izquierda
hacia Santa Cruz de Pinares, 1.010 metros de altitud, comenzando a bajar
hacia El Barraco, 1.007
metros de altitud, por la AV-P-305.
2ª.- Etapa:
Una vez que dejemos El Barraco
dirección a San Juan de la Nava, pasando este, en el lado izquierdo de las
últimas casas nos encontramos con el cartel que nos indica Navaluenga 10 Km ., giraremos a la
izquierda para llegar al ribereño pueblo del río Alberche.
En Navaluenga nos incorporamos a la
AV-902 para continuar hasta Burgohondo, 852 metros de altitud. Cruzando el pueblo salimos por la AV-913, para
disfrutar de unas cuantas curvas más, siguiendo el Alberche, para ir subiendo hacia Navarrevisca, 1.135 metros de altitud, Serranillos, 1.235 metros de altitud, hasta llegar al puerto
de su mismo nombre, puerto de
Serranillos 1.575 metros de altitud.
3ª.- Etapa:
Siguiendo por la AV-913 bajamos
hasta San Esteban del Valle, 954 metros de altitud.
Aquí nos desviaremos por la derecha tomando la “Carretera del Puerto”. Esta
supuesta carretera es una pista forestal bien asfaltada que desemboca en la N-602,
suponemos que es la antigua subida desde el pueblo al puerto del Pico. Pero no
subiremos al puerto, nos desviamos en la incorporación a dicha nacional, sobre
los 1.500 metros
de altitud aproximadamente, hacia la izquierda bajando hacia el Arenal, 888 metros
de altitud. Al cruzar el pueblo saldremos por la Avenida Carretera de Arenas,
que como ya suponéis, nos lleva a nuestro destino en Arenas de San Pedro, 510 metros de altitud.
En esta tercera
parte de la ruta, considerados puertos, solo pasaremos 2, el puerto de Arrebatacapas
y el puerto de Serranillos, pero estaremos subiendo desde
Burgohondo hasta que nos incorporemos en la N-502 para dirigirnos al destino.
La ruta tiene de recorrido 481 km . desde El CASAR a
ARENAS DE SAN PEDRO (Según Google tardaríamos, sin parar y a velocidades
legales para cada carretera 9 h. 43 mn.)
Pasaríamos por un total de 10
puertos y más de 5 “altos” (algunos de estos se podrían considerar como
puertos)
1º.- Puerto de la Hiruela
2º.- Puerto de Canencia
3º.- Puerto de La Morcuera
4º.- Puerto de Cotos
5º.- Puerto de Navacerrada (Las 7 Revueltas)
6º.- Puerto del León o de Guadarrama
7º.- Puerto Malagón
8º.- Puerto de Abantos
9º.- Puerto de Arrebatacapas
10º.- Puerto de Serranillos
1ª.- Subida al pantano de El Vado
2ª.- Subida al Espinar
3ª.- Subida a Corralejo (La Gran Muralla China de Guadalajara)
4ª.- Subida a Santa Cruz de Pinares
5ª.- Subida Navarrevisca
GASOLINERAS EN LA RUTA Y KM ENTRE ELLAS:
EL CASAR-------15,6 Km------
VIÑUELAS------- 98,9 Km.------- BUITRAGO DE LOZOYA--------- 42,9 Km------- MIRAFLORES
DE LA SIERRA----- 24,2 Km.---------- RASCAFRÍA--------- 40,1 Km. ------- SAN
ILDEFONSO----- 27,7 Km. ------ LOS ÁNGELES DE SAN RAFAEL---------- 9,9 Km.
--------- SAN RAFAEL--------- 15,4 Km. ---------- GUDARRAMA--------- 10,2 Km.
-------- SAN LORENZO DEL ESCORIAL---------- 48,1 Km. ---------- ROBLEDO DE
CHAVELA------- 25,3 Km. ------- CEBREROS------- 41,1 Km. ----- BURGOHONDO------
81,3 Km. ----- ARENAS DE SAN PEDRO.
Decálogo:
Todos los eventos de entidad tienen un decálogo, y este
no iba a ser menos 
Creo que el punto 10 es el mejor, pero todos pueden ser importantes.
Creo que el punto 10 es el mejor, pero todos pueden ser importantes.
1º.-
El evento es una salida LIBRE en la que los amigos se juntan para disfrutar de
la moto, la compañía y la ruta, cada participante es responsable de todos sus
actos y consecuencias de estos, en las que pueda incurrir tanto en el tráfico
como en el comportamiento en grupo.
2º.- Esta actividad, como tal, es gratuita. Todos los
gastos que genere cada participante serán a su cargo (comidas, bebidas,
alojamiento, etc.).
3º.- La ruta se podrá hacer entera o solo una
parte, a gusto de cada uno/a.
4º.- Para participar será necesario estar en la gasolinera REPSOL de el Casar (Guadalajara) a las 9h de la mañana, también
es posible incorporarse al grupo en algún punto de la ruta. No obstante es
aconsejable apuntarse y avisar de las intenciones.
5º.-
Para poder participar solo es necesario presentarse con un vehículo a motor,
preferiblemente de dos ruedas, con la suficiente capacidad para seguir el ritmo
del grupo/grupos, siempre a velocidades legales y cumpliendo con las normas de
tráfico. Abstenerse participantes con tractores, con o sin remolque y
maquinaria agrícola varia (Va por nuestro amigo Agapito).
6º.- Si es
posible se parará unos minutos para hacer fotos o estirar las piernas, en los
puntos que decidan los organizadores, aunque cada uno es libre de parar o
abandonar la ruta cuando quiera, pero SIEMPRE AVISANDO.
7º.- El almuerzo lo haremos en alguno de los lugares
donde paremos. Llevar comida para compartir (si se quiere) o bocadillo, así
como la bebida, pero esto solo es una sugerencia, es libre y lo podemos hacer
como queramos.
8º.-
En todo momento respetaremos las normas de tráfico y seremos muy cuidadosos a
la hora de circular en grupo, cada uno es responsable de sus actos y sus
consecuencias.
9º.- El regreso a casa para el domingo se puede hacer
libremente en cuanto a hora y recorrido, o unirse al grupo que regresará por la
ruta anteriormente propuesta.
10º.- Obligatorio disfrutar y pasarlo bien (esta
última norma del decálogo es imprescindible para el buen funcionamiento de la
actividad y del grupo.
Crónica de la edición anterior aquí
Crónica de la edición anterior aquí